El Metro de Quito es una de las infraestructuras más importantes para el transporte urbano en la capital ecuatoriana. Su correcto funcionamiento depende, entre otros factores, del cumplimiento de las normas por parte de los usuarios. Uno de los problemas más recurrentes desde su inauguración ha sido la evasión del pago del pasaje, una infracción que, además de ser ilegal, afecta la sostenibilidad económica del sistema.
A continuación te explicamos qué consecuencias legales puede enfrentar un ciudadano que ingresa sin pagar al Metro de Quito, qué dice la normativa vigente y por qué es fundamental cumplir con las reglas.
¿Qué normativa rige el ingreso al Metro de Quito?
Desde 2024, la Ordenanza Metropolitana 067-2024 establece una serie de disposiciones para el uso del sistema de transporte subterráneo de la ciudad. Según esta normativa, ingresar a los andenes sin validar el pasaje constituye una infracción muy grave y conlleva una sanción económica considerable.
El valor actual del pasaje en el Metro de Quito es de USD 0.45. Sin embargo, evadir este pago puede salir extremadamente caro.
¿Cuál es la multa por ingresar sin pagar?
La ordenanza establece que la sanción por este tipo de infracción es equivalente al 100% del Salario Básico Unificado (SBU), que en 2025 es de USD 470. Es decir, por ahorrarse menos de cincuenta centavos, el ciudadano infractor deberá pagar 470 dólares si es sancionado.
¿Cómo se detectan estas infracciones?
El sistema de videovigilancia del Metro de Quito juega un papel clave. Las estaciones están equipadas con cámaras de seguridad que registran las 24 horas del día. Gracias a estas grabaciones, las autoridades pueden identificar a los usuarios que intentan evadir los torniquetes, ya sea saltando las barreras o ingresando de forma no autorizada.
Ejemplo reciente: el caso de la estación Solanda
El 24 de marzo de 2025, un ciudadano fue captado en video en la estación Solanda, ubicada en el sur de la ciudad. Las imágenes muestran cómo el individuo espera un descuido para burlar los torniquetes y acceder a los andenes sin pagar. Este hecho activó un proceso sancionador por parte de la Agencia Metropolitana de Control (AMC).
¿Quién aplica la sanción?
La entidad encargada de aplicar las sanciones es la Agencia Metropolitana de Control (AMC), organismo responsable de vigilar el cumplimiento de las normas municipales en Quito. Esta agencia tiene la potestad de:
- Iniciar procesos administrativos sancionatorios
- Emitir resoluciones de multa
- Ejecutar cobros a través de medios legales
¿Qué tan común es esta conducta?
Aunque la mayoría de usuarios respeta las normas, la evasión de pasajes no es un caso aislado. Según datos de la AMC:
- En 2024 se iniciaron 10 procedimientos administrativos contra personas que ingresaron sin pagar.
- En lo que va de 2025 ya se han reportado tres casos adicionales, incluyendo el de Solanda.
Esto demuestra que el problema persiste, aunque las autoridades están cada vez más preparadas para detectar y sancionar a los infractores.
¿Qué consecuencias adicionales puede haber?
Además de la multa económica, el ciudadano sancionado podría enfrentar:
- Restricciones para acceder a servicios municipales
- Registro de antecedentes administrativos en el sistema del Municipio
- Dificultades legales si reincide o se niega a pagar la multa
Llamado a la ciudadanía
Las autoridades municipales y la administración del Metro de Quito hacen un llamado a la conciencia ciudadana. El pago del pasaje no solo es una obligación legal, sino un acto de responsabilidad social. Al pagar, se contribuye a:
- El mantenimiento de las instalaciones
- El mejoramiento del servicio
- La sostenibilidad financiera del sistema
Opiniones de usuarios frecuentes
Algunos usuarios frecuentes del Metro han manifestado su opinión frente a estos hechos:
“Pagar el pasaje es parte de cuidar un servicio que todos usamos. Saltarse las normas nos afecta como ciudad”, comenta Valeria, trabajadora del sector público.
“Si no hay consecuencias, la gente seguirá evadiendo. Las multas son necesarias para que se respete el sistema”, opina Luis, joven profesional y usuario diario.
Educación y cultura ciudadana
Además del control y la sanción, las autoridades trabajan en campañas de educación cívica para promover el respeto a las normas. Estas campañas incluyen:
- Información visual en estaciones y vagones
- Publicaciones en redes sociales oficiales
- Charlas en colegios y universidades
El objetivo es crear una cultura de respeto, civismo y corresponsabilidad.
Recomendaciones para los usuarios
Si usas el Metro de Quito, aquí te dejamos algunas recomendaciones para evitar sanciones y contribuir con el sistema:
- Valida siempre tu pasaje antes de ingresar a los andenes.
- No aceptes ni participes en prácticas de evasión.
- Si ves a alguien intentando ingresar sin pagar, informa al personal de seguridad.
- Guarda el comprobante de tu pasaje por si se requiere validación posterior.
- Conoce y respeta las disposiciones de la ordenanza municipal vigente.
Evadir el pago del pasaje en el Metro de Quito no es una acción menor. Se trata de una infracción grave con consecuencias económicas y legales importantes. Más allá de la sanción, es un acto que afecta a toda la comunidad y pone en riesgo la eficiencia de uno de los sistemas de transporte más avanzados del país.
Respetar las normas y pagar el pasaje es una forma de demostrar civismo, solidaridad y compromiso con la ciudad.