Tarifa Integrada en el Transporte Público de Quito: Metro, Trole y Ecovía

El transporte público de Quito está a las puertas de una transformación importante con la implementación de una tarifa integrada para los sistemas de Metro, Trole y Ecovía. Este cambio, largamente esperado, tiene como objetivo modernizar la movilidad urbana y facilitar el acceso a un sistema de transporte más eficiente y accesible para los ciudadanos.

En este artículo, veremos los detalles clave sobre la tarifa integrada, los avances tecnológicos necesarios para su implementación, los desafíos enfrentados, y lo que esto significará para los usuarios de Quito.

¿Qué es la tarifa integrada?

La tarifa integrada permite a los usuarios pagar un solo boleto para utilizar diferentes sistemas de transporte público en la ciudad. En el caso de Quito, la tarifa propuesta de USD 0,60 cubrirá el acceso al Metro, Trole, Ecovía y sus buses alimentadores.

Este esquema está diseñado para simplificar el desplazamiento dentro de la ciudad y reducir costos para los pasajeros que realizan trasbordos frecuentes entre diferentes medios de transporte.

Avances hacia la implementación

Plataforma de recaudo: el corazón del sistema

Para que la tarifa integrada funcione, es indispensable contar con un sistema integrado de recaudo que conecte los diferentes subsistemas de transporte. Este sistema estará basado en la nube y permitirá gestionar pagos a través de múltiples medios, como:

  • Tarjeta Ciudad
  • Aplicaciones móviles
  • Cédula de ciudadanía
  • Tarjetas bancarias

El consorcio conformado por CityMovil (Chile) y Busmatick (España-Colombia) está liderando esta tarea. Este grupo empresarial ha sido contratado por un total de USD 27 millones para instalar tanto el sistema de recaudo como un Sistema de Ayuda a la Explotación y un Sistema de Información para el Usuario.

Desafíos y retrasos en el proyecto

Retraso en el cronograma

Aunque inicialmente se esperaba que la tarifa integrada comenzara a regir en el primer trimestre de 2025, las autoridades han anunciado un retraso hasta julio de 2025. Según el secretario de Movilidad, Álex Pérez, esto se debe a la falta de una plataforma tecnológica que conecte todos los subsistemas.

Problemas en el Trole y Ecovía

Otro obstáculo importante es la ausencia de un sistema de recaudo en el Trole y la Ecovía. Para resolver este problema, el mismo consorcio que trabaja en la plataforma del Metro está instalando los equipos tecnológicos necesarios en las estaciones y paradas de estos sistemas.

Entre las tareas específicas que deben completarse se incluyen:

  • Instalación de tornos de acceso en estaciones.
  • Equipos de validación para tarjetas y boletos.
  • Puntos de venta y cajeros automáticos (ATM) para la compra de boletos.

El contrato, valorado en USD 15,5 millones, tiene como fecha límite julio de 2025, aunque se espera que parte del sistema esté operativo antes.

¿Cómo funcionará la tarifa integrada?

Una vez implementado, los usuarios podrán disfrutar de un sistema más accesible y moderno. Las principales características serán:

  1. Pago unificado: Una sola tarifa cubrirá los trasbordos entre el Metro, Trole y Ecovía.
  2. Opciones de pago flexibles: Desde la Tarjeta Ciudad hasta aplicaciones móviles y tarjetas bancarias.
  3. Mayor comodidad: Los ciudadanos podrán planificar sus viajes sin preocuparse por costos adicionales al cambiar de sistema de transporte.

¿Es sostenible la tarifa actual?

Aunque la tarifa integrada ha sido aprobada en USD 0,60, varios funcionarios señalan que podría ser insuficiente para cubrir los costos operativos del sistema de transporte. El secretario de Movilidad ha sugerido que el precio ideal debería ser de USD 0,80. Sin embargo, cualquier aumento deberá ser cuidadosamente evaluado para no afectar a los usuarios, especialmente considerando que el 70% de los habitantes de Quito depende del transporte público.

Beneficios de la tarifa integrada

La implementación de una tarifa única en el transporte público de Quito traerá múltiples beneficios:

  • Reducción de costos: Los usuarios podrán ahorrar dinero al no pagar boletos separados para cada sistema.
  • Mayor eficiencia: Los tiempos de viaje se reducirán gracias a una mejor coordinación entre los diferentes subsistemas.
  • Acceso inclusivo: La tecnología permitirá métodos de pago accesibles para todos, mejorando la experiencia del usuario.
  • Movilidad sostenible: Este modelo fomenta el uso del transporte público y reduce la dependencia de vehículos privados, disminuyendo la congestión y la contaminación.

Conclusión

La implementación de la tarifa integrada es un paso crucial hacia un transporte público más moderno y eficiente en Quito. Aunque enfrenta desafíos técnicos y financieros, el compromiso de las autoridades y las inversiones en tecnología auguran un cambio positivo para la ciudad.

Para los habitantes de Quito, la espera podría valer la pena, ya que el nuevo sistema promete ser más accesible, sostenible y amigable con los usuarios. Con la fecha marcada en el calendario para julio de 2025, queda por ver cómo se materializará esta ambiciosa iniciativa.

Artículos Relacionados de Noticias

Deja el primer comentario